Buscar este blog

lunes, 5 de julio de 2010

El Teatro Gualeguaychú vuelve a su glorioso esplendor

-Agosto y Octubre de 2009:

El teatro estaba siendo remodelado desde el año 2007. A principios del sigo XX un grupo de vecinos visionarios, encabezados por Gustavo De Decken, decidió emprender este proyecto, para darle a Gualeguaychú un teatro de características magnificas. La propuesta fue bien recibida y finalmente muchos vecinos hicieron su aporte para lograr la compra del terreno y la construcción del edificio.
Luego de inaugurado con bombos y platillos en 1914 recibió a las figuras nacionales e internacionales mas importantes de la época.
El teatro conforma de herradura para favorecer la acústica, contaba entonces con 600 localidades y estaba sectorizado para la ubicación de las distintas clases sociales: en los palcos las familias adineradas y luego seguían en orden de importancia las plateas, tertulias o cazuelas y los niveles superiores para las clases mas bajas. La construcción estaba perfectamente delimitada para que los de la alta sociedad no se cruzaran en ningún momento con las clases menos pudientes. Sobre la actual calle Perón se encontraba la entrada para el paraíso o “gallinero”, a donde iban los menos afortunados.
En 1926 se realizo la primera refacción histórica al teatro. Se retiraron doce palcos de la planta baja, que se instalaron en la tertulia o cazuela. Se cambió el telón y se colocaron más plateas, aunque luego fueron retiradas por ordenanza municipal.
La segunda reforma histórica se llevó a cabo en 1940.
Hoy, en la tercera refacción histórica lograron la terminación acabada de las columnas con un estucado idéntico al de las ubicadas en la planta baja; aunque arriba se hicieron los capiteles de los arcos lisos, con estilo toscano, en tanto las de abajo pertenecen al orden jónico.
Las paredes se encuentran pintadas a nuevo, pero con el color original de sus comienzos en 1914. Los revoques de las paredes no fueron modificados a fin de preservar la impecable acústica de la sala.

-El arte y la arqueología urbana.
La sala estaba desierta, las butacas habían sido retiradas para su restauración; la cuerina gris será cambiada por pana del color original. Los pisos también están siendo restaurados. El 60% de la pinotea de la sala debió ser reemplazada. En tanto, en el escenario optaron por pino, oregón y lenga.
En 1940 se colocaron las puertas originales que hoy permanecen mientras que las antiguas fueron cortadas y utilizadas como separador entre el escenario y la zona de los camarines que dan a calle Perón.

-Zonas recuperadas.
En la presente restauración se recuperó el foso de los músicos.
Se construyo un pasaje subterráneo que une los dos foros.
Cada uno de los apliques que hacen referencia a la música y el arte fueron restaurados.
Arriba, el puente de los sofistas, desde donde se manejan los telones y decorados. También una cañería de color rojo constituye el sistema de riego contra incendios y fue instalado en la primera etapa de la presente restauración. Se piensa colocar un telón metálico, paralelo al de terciopelo, que aislará el escenario de la sala en caso de que se produzca fuego. El telón de terciopelo genovés fue restaurado.


Ivon Michel - Abigail Parra

No hay comentarios:

Publicar un comentario