Buscar este blog

lunes, 5 de julio de 2010

Proyecto bicentenario

Por segunda vez desde el fin de la dictadura militar -la primera fue bajo el mandato de Carlos Menem-, el Ejército argentino ha desfilado hoy por las calles de Buenos Aires para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país. Unos cinco mil soldados y efectivos de las Fuerzas de Seguridad han recorrido la formidable Avenida del 9 de Julio, cerrada al trafico prácticamente de viernes a martes, dentro de un gran programa de festejos que se inició en la noche del viernes con un concierto de rock y la inauguración del Paseo del Bicentenario, formado con 123 casetas que representan a las provincias y a las principales instituciones del país.

Más de 200.000 personas (500.000 según los organizadores) se han concentrado en la avenida para la apertura de la fiesta popular, realizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En un tono festivo, Cristina Fernández ha encendido la iluminación especial del Paseo y se ha emocionado al animar a sus conciudadanos a celebrar la independencia. "La verdad es que Dios quiso que yo fuera la presidenta del Bicentenario", ha dicho.

Los festejos no se celebran, sin embargo, en un clima de unidad, sino en medio de sonadas peleas políticas. La presidenta no asistirá al Tedeum organizado en Buenos Aires por el cardenal Beroglio, crítico con la labor de su Gobierno, sino que acudirá a un acto religioso parecido en la Basílica de Luján, a 60 kilómetros. Tampoco acudirá el lunes a la inauguración del renovado Teatro Colón, acto que organiza el intendente de la capital, Mauricio Macri, por considerar que en los últimos días ha sido injuriada por el alcalde.

Otras voces afirman que Macri le dijo a Cristina Fernández: "Si viene con su marido, habrá que sentarse al lado, porque no me pone contento". El intendente reprocha a Néstor Kirchner una "mano oculta" en la decisión de juez Oyarbide de procesarle en el llamado "caso de las escuchas". Hoy continuaban los esfuerzos para intentar arreglar el entuerto y que la inauguración del Colon, un verdadero acontecimiento musical porque se trata de uno de los mejores teatros de ópera del mundo, no se convierta en un ejemplo tan evidente de desunión.

Al margen de las disputas políticas, los festejos tienen un fuerte acento popular. El principal escenario es la mencionada Avenida del 9 de Julio, donde, frente al Obelisco, se ha instalado un gran escenario, adornado con banderas celestes y blancas. Hoy se veían también entre el público enseñas con las imágenes de Juan Domingo y Eva Perón, de la llamada Agrupación Descamisados.

La agradable temperatura otoñal, 18 grados, favoreció la masiva asistencia a los actos inaugurales. A primera hora de la noche arrancó el festival de rock, con Kananga, fusión de rock, reggae, candombe y otros estilos bailables. Una niña los escuchaba con su escarapela celeste y blanca prendida en el vestido. Eran más bien pocos, sin embargo, los que llevaban símbolos patrios. Casi se veían más personas que lucían la camiseta de la selección nacional de fútbol, que precisamente se despide el lunes con un partido amistoso frente a Canadá, antes de partir rumbo al ansiado Mundial de Sudáfrica.


Agustin Bogliacino

El Teatro Gualeguaychú vuelve a su glorioso esplendor

-Agosto y Octubre de 2009:

El teatro estaba siendo remodelado desde el año 2007. A principios del sigo XX un grupo de vecinos visionarios, encabezados por Gustavo De Decken, decidió emprender este proyecto, para darle a Gualeguaychú un teatro de características magnificas. La propuesta fue bien recibida y finalmente muchos vecinos hicieron su aporte para lograr la compra del terreno y la construcción del edificio.
Luego de inaugurado con bombos y platillos en 1914 recibió a las figuras nacionales e internacionales mas importantes de la época.
El teatro conforma de herradura para favorecer la acústica, contaba entonces con 600 localidades y estaba sectorizado para la ubicación de las distintas clases sociales: en los palcos las familias adineradas y luego seguían en orden de importancia las plateas, tertulias o cazuelas y los niveles superiores para las clases mas bajas. La construcción estaba perfectamente delimitada para que los de la alta sociedad no se cruzaran en ningún momento con las clases menos pudientes. Sobre la actual calle Perón se encontraba la entrada para el paraíso o “gallinero”, a donde iban los menos afortunados.
En 1926 se realizo la primera refacción histórica al teatro. Se retiraron doce palcos de la planta baja, que se instalaron en la tertulia o cazuela. Se cambió el telón y se colocaron más plateas, aunque luego fueron retiradas por ordenanza municipal.
La segunda reforma histórica se llevó a cabo en 1940.
Hoy, en la tercera refacción histórica lograron la terminación acabada de las columnas con un estucado idéntico al de las ubicadas en la planta baja; aunque arriba se hicieron los capiteles de los arcos lisos, con estilo toscano, en tanto las de abajo pertenecen al orden jónico.
Las paredes se encuentran pintadas a nuevo, pero con el color original de sus comienzos en 1914. Los revoques de las paredes no fueron modificados a fin de preservar la impecable acústica de la sala.

-El arte y la arqueología urbana.
La sala estaba desierta, las butacas habían sido retiradas para su restauración; la cuerina gris será cambiada por pana del color original. Los pisos también están siendo restaurados. El 60% de la pinotea de la sala debió ser reemplazada. En tanto, en el escenario optaron por pino, oregón y lenga.
En 1940 se colocaron las puertas originales que hoy permanecen mientras que las antiguas fueron cortadas y utilizadas como separador entre el escenario y la zona de los camarines que dan a calle Perón.

-Zonas recuperadas.
En la presente restauración se recuperó el foso de los músicos.
Se construyo un pasaje subterráneo que une los dos foros.
Cada uno de los apliques que hacen referencia a la música y el arte fueron restaurados.
Arriba, el puente de los sofistas, desde donde se manejan los telones y decorados. También una cañería de color rojo constituye el sistema de riego contra incendios y fue instalado en la primera etapa de la presente restauración. Se piensa colocar un telón metálico, paralelo al de terciopelo, que aislará el escenario de la sala en caso de que se produzca fuego. El telón de terciopelo genovés fue restaurado.


Ivon Michel - Abigail Parra