
Nuestro cementerio históricamente tuvo tres lugares de asentamiento . El primero de ellos estuvo pegado a la catedral San José en la esquina de Urquiza y San José.

Enclavado en pleno centro produjo inconvenientes y muchos habitantes comenzaron a quejarse por el olor de la descomposición de los cuerpos, fue asi que cuando visito nuestra ciudad el Obispo de Buenos Aires Monseñor Benito De Lueyriega propuso el traslado del mismo al lugar denominado "La Loma", lugar en donde se encuentra en la actualidad el Hospital Centenario.

Pero el acuerdo que se había llevado ese día recién tuvo efecto en 1853 llevándose los restos al nuevo cementerio con todos los rituales de la Iglesia Católica quien tenia a su cargo los entierros y las anotaciones de los difuntos.

En los años 70 la ciudad crecía aceleradamente y sus horizontes eran hacia el nuevo cementerio.

Gran cantidad de inmigrantes se establecieron en Gualeguaychu atraídos por estas tierras fertiles y despobladas. Españoles, italianos, ingleses y turcos le van dando una fisonomía distinta a la ciudad. En la zona oeste el único limite era la calle "Las Artes" hoy se llama "Neyra" la que se vio acompañada por una nueva "Mendoza" hoy “Rocamora "; y así en no poco mas de veinte años se encontraron con el mismo problema: había que trasladar el cementerio hacia otra parte .

En 1875 el intendente Clemente Basavilbaso decide el cambio al lugar que se conoció con el nombre de " Cuchilla de Borro" actual "Cementerio Norte". La bendición del lugar hecha por el presbítero Julián de Garza se efectuó el 2 de noviembre de 1877 (Día de los fieles difuntos)

EL PRIMER CEMENTERIO(Catedral San José) 1783-1848
Antes de lo que se conoce oficialmente como "el primer Cementerio" constituido a parir de la fundación de la Villa San José de Gualeguaychu, hubo otros enterratorios.
El hallazgo de restos humanos ha servido como elemento probatorio, así también el testamento de Don Andrés Nievas y Rodillo del año 1772, donde manda que se le enterrara en la Capilla con misa de cuerpo presente y novenario de misas de honra,dejando 150 vacunos para el templo. Esto indica que en un lugar cercano, debía existir el enterratorio.
De a cuerdo a esto, es un hecho la existencia del cementerio en un lugar al sur de nuestra ciudad en la que hoy se levanta un monumento, hecho con piedras de nuestro rió, en el que en su lado norte se encuentra emplazada una cruz de ñandubay, como imagen de respeto.
Pero este tradición de sepultar a los muertos en medio del espacio urbano también fue considerada, desde los primeros tiempos de nuestra historia local,un riesgo futuro para la salud de la población. Así lo estableció en 1805 el Obispo Benito Lue y Riega, en su visita santa a San José de Gualeguaychu, prohibiendo enterramientos en la Iglesia y mandando a que se entierren en el Campo Santo,hasta tanto se creara un nuevo Cementerio fuera del poblado, en el sitio que laman " La Loma", que fue señalado por el Alcalde y el Procurador como el mas indicado para la salud publica.
Debía tener una estructura de cien varas de largo y setenta y cinco de ancho, con una cruz elevada en medio. Siendo la construcción solventada por el vecindario.
Las razones del traslado estaban establecidas y el nuevo lugar elegido; solo que los cambios y conflictos suscitados a partir de la revolución de mayo no permitieron llevar a cabo la labor.
CEMENTERIO " LA LOMA" " Cementerio Oeste" 1848-1877
Recién en 1848, por decisión del General Justo José de Urquiza, se procedió a instrumentar las medidas para la creación de un nuevo Cementerio, en lo que hoy es el predio del Hospital ( Calles Urquiza, 25 de Mayo, San Martín,Virreinato del Río de la Plata, Pasteur).
El "Cementerio del Oeste", fue bendecido por el Padre Cosme Olascuaga el 16 de noviembre de 1848. Luego se construyo la Capilla para el nuevo Campo Santo,emplazada en el lugar que hoy ocupa al frente del Hospital y en ella se colocaron dos imágenes talladas por aborígenes de Misiones,"San Justo" y "San Pastor", que fueron compradas y donadas por Urquiza (actualmente se encuentran en la Sala de Arte Sacro del Instituto Magnasco)
Tres serán las causas por los cuales se decidirá el cambio de lugar para el Cementerio.
Entre ellas encontramos que en el periodo de 1862-1864 se produce una epidemia de viruela,seguida en 1868 por una epidemia de cólera que produce que mortandad en la población.Sumado a esto procede un crecimiento poblacional debido a la inmigración producida hacia 1875 aproximadamente. Quedando así el Cementerio dentro del ejido urbano, lo cual daba malas condiciones de higiene y salubridad.
CEMENTERIO NORTE "Cuchilla de Borro"02/11/1877
En 1875, una Ordenanza municipal firmada por Acisclo Mendez encomendaba a la "comisión de Higiene" determina un nuevo lugar fuera de la ciudad para la reubicación del Cementerio.
Ademas, establecía que el lugar debía comprender el menos 300 varas para cada costado, siendo 250 varas para Cementerio de católicos y 50 varas para otras comunidades.
La bendición del lugar hecha por el Presbitero Julián de Garza se efectuó el día 2 de noviembre de 1877 ( día de los Fieles Difuntos)
Ludo de haber quedado establecido el lugar de ubicación del nuevo Cementerio en "Sarandi al Norte", en lo que se conoce como "Cuchilla de Borro",con una distancia de 35 cuadras de la Plaza Independencia( hoy Plaza San Martín) con una superficie de 40.000varas cuadradas; se iniciaron la construcciones correspondientes a las dependencia.En 1877 Domingo Patriarca presenta planos para la construcción de nichos en forma de galerías, ofreciendo ademas proporcionar "chapas" de mármol para colocarse en las puertas de cada nicho.
Por otra parte, se inician también los traslados de restos del Cementerio del Oeste al Cementerio Norte.
Para esta época, los dos Cementerios estaban funcionando, hasta el año 1886 aproximadamente, cuando se redacta un Decreto donde se establece la clausura del Cementerio del Oeste y la prohibición de seguir inhumando cadáveres. Los Panteones debían ser demolidos y los materiales y escombros debían ser trasladados al Cementerio Norte para utilizarlo en el mismo.
CAPILLA "Virgen del Carmen" 2/11/1889
El dia 2 de noviembre de 1889 se coloco la piedra fundamental de la Capilla del Cementerio consagrada a la Virgen del Carmen. Se improviso una gran tienda en el centro del Cementerio donde se hallaba una gran Cruz, y sobre las mesas se colocaron una caja de plomo, la pala y el martillo, símbolo y trofeos del trabajo. Fue una ceremonia concurrida por gran cantidad de gente, quienes colocaron dentro de la caja de plomo sus alhajas o recuerdos preciados del día, medallas conmemorativas, monedas de plata antiguas, el acta de fundación y algunos billetes del Banco. Acto siguiente se coloco la caja en la abertura de la Piedra fundamental grabada con la inscripción: " Piedra fundamental 2 de noviembre de 1889". El senador Mendez arrojo sobre ella, la primera cuchara de sal, y la Señora Aurora M. de Mendez en representación de la Señora Gregoria O. de Basavilbaso, designada madrina, derramo sobre ella flores.
El Curo Luis N. Palma clausuro el acto con un discurso recordando el día de los muertos y fue quien bendijo los objetos del ceremonial.
La Capilla quedo a cargo de la Municipalidad y el pueblo. Y se entregaron medallas que recuerdan el acto.
El 13 de Julio de 1902, la Sociedad de la Pia Unión de San Antonio se reunió en la Parroquia y acordaron la obtención de recursos para construir una Capilla en el Cementerio Norte.
A tal fin, se pidió dinero a los mas acaudalados de la ciudad y se organizaron festivales con el mismo objeto.
El día 2 de noviembre se conmemoro un funeral en el lugar donde quedo establecido el lugar para la construcción de la Capilla.Estando ubicada a a entrada de cementerio , se terminaron las obras de albañilería el día 20/10/1907. El altar fue construido por el señor Don Juan Podernat.
El Panteón para cubrir el Osario fue construido con donaciones de la población , colocándose alcancías en diversos lugares y se abrieron ademas listas de contribuciones ubicada en lo bancos Italia y Rió de la Plata .
también se organizo la comisión "Pro-Osario" formada por un grupo de mujeres, con el fin de obtener fondos para construir el Osario . Llevándose a cabo esto entre 1930-1935