Buscar este blog

miércoles, 30 de junio de 2010

Familia Melchiori

La familia Melchiori se inició en los años 1800. El 10 de febrero nace Michele (Miguel) Melchiori, hijo de Davide Melchiori y Giacoma Zivelonghi quien fue su la primera esposa de Davide. Fallecida Giacoma, Davide contrae matrimonio nuevamente con María Sartori. Miguel tiene 2 hermanos: Domenico y Melanie.

Miguel Melchiori y Rosa Ledri se casan el 1 de mayo de 1870 y allí se constituye el tronco de la familia que emigraría hacia Argentina.

Para el año 1878 el matrimonio Melchiori-Ledri tienen 4 hijos: Giuseppe (1871), María Santa(1893), Franceso Davide (1878)y Abel (1890). Viviendo ya no en el pueblo de origen (Santa Ana D’Alfaedo), sino que en Monte al noroeste de Verona.

La vida en Montes:

Miguel y Domenico (hermano) compran una casa muy grande. La casa que todavía se conserva, forma una “u” y tiene planta baja y 2 pisos, abajo se encontraba la cocina, baño y dependencias diversas. Arriba por cada ala tenia 6 dormitorios. En la planta superior estaba el granero. En el ala restante, la parte inferior se destinaba a guardar animales. Cerrando la “u” había un gallinero y se cuidaban conejos y cerdo. El patio que quedaba en el centro se ocupaba con viñedos.

Los Melchiori tenían un campo de unas 15 Has; estaba ocupado por viñedos, trigo, pastura y un monte de árboles para leña.

La aventura de América:

Las guerras en Italia avanzaban: Austria y Venecia quedan muy cerca de Verona. El hambre, la pobreza, los conflictos, el temor a luchar estaba presente en esos lugares. Y America aparecía como la única salvación: grandes extensiones de tierra fértiles, no había guerra, se necesitaba mucha gente para trabajar. El desaliento de la situación italiana los impulsaba a la aventura.

Miguel Melchiori que tenía algunas noticias de América no era de pensar mucho las cosas. Por lo que decidió vender todo y con su familia emigrar a argentina. Miguel fue el único de la familia que se aventuró a venir a Argentina.

Los Melchiori en Argentina:

No se ha sabido en que fecha exacta, ni el barco en el que llego la flia. Melchiori al país. Como todos habrá pasado algunos días en el alojamiento de inmigrantes, donde quizás se haya decidido cual seria el nuevo hogar. En el departamento de Gualeguaychu, desde Cuchilla redonda hacia el sur,un gran territorio era propiedad del empresario Moran quien estaba necesitado de colonos. El señor Moran contrato a una gran cantidad de inmigrantes españoles, italianos, vascos. No se sabe si hubo negociaciones previas o si fueron enviados directamente por los funcionarios de migraciones.

En tierras gualeguaychenses nacieron Teresa, Eduviges y Constante y también en ellas, la familia sufre el primer desgarrón: doña Rosa Ledri muere poco después de su último hijo a los 44 años en plena juventud.

Don Miguel era hombre de temple y heredero de un sólido cristianismo. Soportó la muerte de su esposa que fue enterrada en el cementerio de Gualeguay, donde sus restos se perdieron inexplicablemente. En poco tiempo este italiano batallador había cambiado su país por Argentina, había celebrado la llegada de tres hijos y sufrido la partida de su mujer. Quedaba con la fortuna de 7 hijos y la lucha en un medio inhóspito, sin comodidades.

A través de años y la ayuda de sus hijos Don Miguel reunió algún capital y herramientas. Y con eso compró 201 Has a unos 20 Km. de Gualeguaychu pertenecientes de un señor Schmidt

( lugar donde se encuentran las casas de mis abuelos, tíos, y la casa familiar). Como en Italia, aquí los Melchiori fueron agricultores, criaron animales y cultivaron la huerta familiar.

Con ya sus vidas mas organizadas la familia Melchiori siguió creciendo y seguirá creciendo con el paso de los años.

Mateo Melchiori, con la participacion de Denis Amarillo

Bibliografia: diario El DIA, domingo 21 de febrero de 1988.

Imagen de Don Miguel Melchiori.

Familia de mi abuelo. En la que se puede ver la imagen de Constante hijo de Miguel Melchiori

sábado, 26 de junio de 2010

Circuito Histórico Cultural Cementerio Norte

Nuestro cementerio históricamente tuvo tres lugares de asentamiento . El primero de ellos estuvo pegado a la catedral San José en la esquina de Urquiza y San José.

Enclavado en pleno centro produjo inconvenientes y muchos habitantes comenzaron a quejarse por el olor de la descomposición de los cuerpos, fue asi que cuando visito nuestra ciudad el Obispo de Buenos Aires Monseñor Benito De Lueyriega propuso el traslado del mismo al lugar denominado "La Loma", lugar en donde se encuentra en la actualidad el Hospital Centenario.

Pero el acuerdo que se había llevado ese día recién tuvo efecto en 1853 llevándose los restos al nuevo cementerio con todos los rituales de la Iglesia Católica quien tenia a su cargo los entierros y las anotaciones de los difuntos.

En los años 70 la ciudad crecía aceleradamente y sus horizontes eran hacia el nuevo cementerio.

Gran cantidad de inmigrantes se establecieron en Gualeguaychu atraídos por estas tierras fertiles y despobladas. Españoles, italianos, ingleses y turcos le van dando una fisonomía distinta a la ciudad. En la zona oeste el único limite era la calle "Las Artes" hoy se llama "Neyra" la que se vio acompañada por una nueva "Mendoza" hoy “Rocamora "; y así en no poco mas de veinte años se encontraron con el mismo problema: había que trasladar el cementerio hacia otra parte .

En 1875 el intendente Clemente Basavilbaso decide el cambio al lugar que se conoció con el nombre de " Cuchilla de Borro" actual "Cementerio Norte". La bendición del lugar hecha por el presbítero Julián de Garza se efectuó el 2 de noviembre de 1877 (Día de los fieles difuntos)


EL PRIMER CEMENTERIO(Catedral San José) 1783-1848
Antes de lo que se conoce oficialmente como "el primer Cementerio" constituido a parir de la fundación de la Villa San José de Gualeguaychu, hubo otros enterratorios.
El hallazgo de restos humanos ha servido como elemento probatorio, así también el testamento de Don Andrés Nievas y Rodillo del año 1772, donde manda que se le enterrara en la Capilla con misa de cuerpo presente y novenario de misas de honra,dejando 150 vacunos para el templo. Esto indica que en un lugar cercano, debía existir el enterratorio.
De a cuerdo a esto, es un hecho la existencia del cementerio en un lugar al sur de nuestra ciudad en la que hoy se levanta un monumento, hecho con piedras de nuestro rió, en el que en su lado norte se encuentra emplazada una cruz de ñandubay, como imagen de respeto.
Pero este tradición de sepultar a los muertos en medio del espacio urbano también fue considerada, desde los primeros tiempos de nuestra historia local,un riesgo futuro para la salud de la población. Así lo estableció en 1805 el Obispo Benito Lue y Riega, en su visita santa a San José de Gualeguaychu, prohibiendo enterramientos en la Iglesia y mandando a que se entierren en el Campo Santo,hasta tanto se creara un nuevo Cementerio fuera del poblado, en el sitio que laman " La Loma", que fue señalado por el Alcalde y el Procurador como el mas indicado para la salud publica.
Debía tener una estructura de cien varas de largo y setenta y cinco de ancho, con una cruz elevada en medio. Siendo la construcción solventada por el vecindario.
Las razones del traslado estaban establecidas y el nuevo lugar elegido; solo que los cambios y conflictos suscitados a partir de la revolución de mayo no permitieron llevar a cabo la labor.


CEMENTERIO " LA LOMA" " Cementerio Oeste" 1848-1877
Recién en 1848, por decisión del General Justo José de Urquiza, se procedió a instrumentar las medidas para la creación de un nuevo Cementerio, en lo que hoy es el predio del Hospital ( Calles Urquiza, 25 de Mayo, San Martín,Virreinato del Río de la Plata, Pasteur).
El "Cementerio del Oeste", fue bendecido por el Padre Cosme Olascuaga el 16 de noviembre de 1848. Luego se construyo la Capilla para el nuevo Campo Santo,emplazada en el lugar que hoy ocupa al frente del Hospital y en ella se colocaron dos imágenes talladas por aborígenes de Misiones,"San Justo" y "San Pastor", que fueron compradas y donadas por Urquiza (actualmente se encuentran en la Sala de Arte Sacro del Instituto Magnasco)
Tres serán las causas por los cuales se decidirá el cambio de lugar para el Cementerio.
Entre ellas encontramos que en el periodo de 1862-1864 se produce una epidemia de viruela,seguida en 1868 por una epidemia de cólera que produce que mortandad en la población.Sumado a esto procede un crecimiento poblacional debido a la inmigración producida hacia 1875 aproximadamente. Quedando así el Cementerio dentro del ejido urbano, lo cual daba malas condiciones de higiene y salubridad.

CEMENTERIO NORTE "Cuchilla de Borro"02/11/1877
En 1875, una Ordenanza municipal firmada por Acisclo Mendez encomendaba a la "comisión de Higiene" determina un nuevo lugar fuera de la ciudad para la reubicación del Cementerio.
Ademas, establecía que el lugar debía comprender el menos 300 varas para cada costado, siendo 250 varas para Cementerio de católicos y 50 varas para otras comunidades.
La bendición del lugar hecha por el Presbitero Julián de Garza se efectuó el día 2 de noviembre de 1877 ( día de los Fieles Difuntos)
Ludo de haber quedado establecido el lugar de ubicación del nuevo Cementerio en "Sarandi al Norte", en lo que se conoce como "Cuchilla de Borro",con una distancia de 35 cuadras de la Plaza Independencia( hoy Plaza San Martín) con una superficie de 40.000varas cuadradas; se iniciaron la construcciones correspondientes a las dependencia.En 1877 Domingo Patriarca presenta planos para la construcción de nichos en forma de galerías, ofreciendo ademas proporcionar "chapas" de mármol para colocarse en las puertas de cada nicho.
Por otra parte, se inician también los traslados de restos del Cementerio del Oeste al Cementerio Norte.
Para esta época, los dos Cementerios estaban funcionando, hasta el año 1886 aproximadamente, cuando se redacta un Decreto donde se establece la clausura del Cementerio del Oeste y la prohibición de seguir inhumando cadáveres. Los Panteones debían ser demolidos y los materiales y escombros debían ser trasladados al Cementerio Norte para utilizarlo en el mismo.

CAPILLA "Virgen del Carmen" 2/11/1889
El dia 2 de noviembre de 1889 se coloco la piedra fundamental de la Capilla del Cementerio consagrada a la Virgen del Carmen. Se improviso una gran tienda en el centro del Cementerio donde se hallaba una gran Cruz, y sobre las mesas se colocaron una caja de plomo, la pala y el martillo, símbolo y trofeos del trabajo. Fue una ceremonia concurrida por gran cantidad de gente, quienes colocaron dentro de la caja de plomo sus alhajas o recuerdos preciados del día, medallas conmemorativas, monedas de plata antiguas, el acta de fundación y algunos billetes del Banco. Acto siguiente se coloco la caja en la abertura de la Piedra fundamental grabada con la inscripción: " Piedra fundamental 2 de noviembre de 1889". El senador Mendez arrojo sobre ella, la primera cuchara de sal, y la Señora Aurora M. de Mendez en representación de la Señora Gregoria O. de Basavilbaso, designada madrina, derramo sobre ella flores.
El Curo Luis N. Palma clausuro el acto con un discurso recordando el día de los muertos y fue quien bendijo los objetos del ceremonial.
La Capilla quedo a cargo de la Municipalidad y el pueblo. Y se entregaron medallas que recuerdan el acto.
El 13 de Julio de 1902, la Sociedad de la Pia Unión de San Antonio se reunió en la Parroquia y acordaron la obtención de recursos para construir una Capilla en el Cementerio Norte.
A tal fin, se pidió dinero a los mas acaudalados de la ciudad y se organizaron festivales con el mismo objeto.
El día 2 de noviembre se conmemoro un funeral en el lugar donde quedo establecido el lugar para la construcción de la Capilla.Estando ubicada a a entrada de cementerio , se terminaron las obras de albañilería el día 20/10/1907. El altar fue construido por el señor Don Juan Podernat.
El Panteón para cubrir el Osario fue construido con donaciones de la población , colocándose alcancías en diversos lugares y se abrieron ademas listas de contribuciones ubicada en lo bancos Italia y Rió de la Plata .
también se organizo la comisión "Pro-Osario" formada por un grupo de mujeres, con el fin de obtener fondos para construir el Osario . Llevándose a cabo esto entre 1930-1935

martes, 22 de junio de 2010

Mi Recuerdo fotográfico:

Union Francesa Gualeguaychu:

Al promediar el siglo XIX, llegan a Gualeguaychú un grupo de franceses que huyen de su país, convulsionados por razones políticas, en 1853, Gualeguaychú tenía 258 personas de esa nacionalidad.
En éste contingente se encontraba gente que se insertó en la comunidad desde los oficios de las letras, educación, industria, artesanía, muchos se estabecieron en chacras y labraron tierras. Hubo periodistas, como José Lefevre, que funda el 1 de Julio de 1855 una "Sociedad de Socorros Mutuos", primera en su género en el ámbito nacional, sus asociados debian ser industriales o artesanos. Mediante una cuota mensual de $1,los socios tenían derecho a asistencia médica y farmacéutica, además de un seguro para el caso de fallecimiento; y es el Agente Consular de Francia en nuestra ciudad, de 1856 a 1876, fecha en que falleció.

El 14 de julio de 1881, Luis Vicat tuvo la iniciativa de formar una sociedad entre los residentes franceses, la que primero recibió el nombre de "Sociedad Francesa de Socorros Mutuos Union Francaise".

*Integrantes:

(NOMINA DE LA COMISION FUNDADORA)

-Presidente: Simón Cinto.
-Vice Presidente: Louis Vicat.
-Secretario: Paul Borvenave.
-Tesorero: Sebastián Idearteagaray.
-Vocales: Jean Lapouyol; Bernard Moussoy; Bernard Etchevest; Francois Sarrat; Francois Medus y Francois Duboscq.

Esta sociedad construyó el edificio de calle Luis N. Palma entre San José y Rosario; y el panteon en el cementerio donde reposan la mayoria de los franceces que he nombrado.

(NOMINA DE LA COMISION DIRECTIVA 1983)

-Presidente: Dr. Germán R. Duboscq.
-Secretario: José A. Rivollier.
-Tesorero: Lidia C. Leissa.
-Vocales: Marcelo Darré; Jorge H. Cergneux; Olga Grimaux de Rosso; Jorge R. Leissa y Pedro Lucuix.

"(...) Los franceses no solo se incorporaron como maestros de las escuelas que ya funcionaban en nuestra ciudad, sino que abrieron nuevos colegios y escuelas, algunos de los cuales, por ejemplo el Colegio Franco-Argentino, tuvo una dilatada exisencia".

También podemos mencionar a Benjamín Lambert, que fue el que instaló los primeros teléfonos en Gualeguaychú.
Hoy, los descendientes de aquellas familias, son ya Argentinos de Ascendencia francesa en 5º generación, asimilados al medio y seguramente sintiendo orgullo de esa herencia por saberla de buena coscha.


He aqui una foto del edificio en la calle Luis N. Palma entre San José y Rosario, que aún hoy sigue en pie, en el cual de haya funcionando "Musicante", una escuela de música.

1983:

2010:

domingo, 20 de junio de 2010

Don Daniel Boggiano

Aquí sumo mi participación al blog, contando brevemente el humilde aporte de mi tatarabuelo Daniel Boggiano a nuestra comunidad. Espero que les resulte interesante, Hilario.

Don Daniel Boggiano.

Transcurría el año 1870, el campo se organizaba para la producción, esto originaba la necesidad de herramientas e implementos de labranza que no era fácil conseguir y por lo tanto había que importar.

En esa época de florecimiento de la actividad agropecuaria aparece Don Daniel Boggiano. Descendiente de italianos, nacido el 24 de marzo de 1852 en la Boca, llegó a Entre Ríos, en busca de futuro, su oficio era metalúrgico. Sin embargo su primera actividad no será la de fabricar instrumentos y herramientas para el trabajo, sino la de armero. Era la época en que la provincia y muy especialmente nuestra ciudad a causa de su proximidad al Río se la Plata estaban convulsionadas por el levantamiento de López Jordán y había gran demanda de armas, por lo cual su fabricación le fue impuesta compulsivamente teniéndose en cuenta su oficio de herrero.

Terminado el conflicto y restablecida la paz, en 1874, se instala con una modesta herrería en calles San Martín y Ayacucho. El crecimiento es incesante, anexa un taller de fundición completo, siendo este taller el primero que se instala en la provincia. En 1910 anexa una nueva actividad: la ferretería con artículos generales en este rubro. Su taller, que llegó a llamarse “La Nacional” hasta que se le impide usar esta denominación, se dedica a la fabricación de Molinos de viento, a los que registra con el nombre de “El Entrerriano”, obteniendo en Concordia, en una exposición el segundo puesto, en calidad, tras de una marca a nivel nacional.

En 1923 incorpora a la firma a sus hijos Daniel y David, quienes fueron sus eficaces colaboradores en sus actividades y crecimiento industrial y comercial. En el año 1927 fallece continuando con su actividad su esposa y sus hijos.

En la actualidad todavía se pueden encontrar vestigios de la actividad llevada a cabo por los talleres, como por ejemplo las columnas de la escuela Tomás de Rocamora, las columnas del cementerio, rejas, las luminarias de la avenida Rocamora ya no están pero se usaron para hacer las réplicas para las nuevas luminarias para la semipeatonal, en algunas persianas y portones se encuentran placas identificatorias. En ciudades vecinas también se encuentran testimonios de la actividad como en Gualeguay donde las rejas y portones de la Escuela Normal Ernesto A. Bavio fueron realizadas en los talleres Boggianos.

El tiempo ha pasado, su huella ha sido importante en nuestra sociedad por tratarse de una persona de bien y de trabajo, que supo forjarse su porvenir y dar su valioso aporte al progreso del país.


Don Daniel Boggiano:

Libreta de Enrolamiento:



Placa del taller "La Nacional":



"Ferretería Boggiano"

miércoles, 16 de junio de 2010


Hola a todos!, como ya saben, en este blog compartiremos información sobre el Bicentenario de Argentina; pero…que significa Bicentenario??: bi (dos) centenario (cien) significa doscientos años, en este caso son doscientos años de Primera Junta de 1810; es una fecha muy importante debido a que a partir de ahí comienza una serie de procesos patrióticos y revolucionarios que luego nos llevarían a la independencia de los españoles y a la creación de Argentina como país. Muchas personas fueron testigos de estos sucesos, y muchos participaron directamente de éstos, pero son pocos los que recordamos…

A partir de este momento, diversos Bloggers irán subiendo artículos que hablan de cómo se vivía en ese tiempo en la ciudad de Gualeguaychu y de la historia de algunos inmigrantes que llegaron antes de 1930.

Debemos recordar que el Bicentenario no es solamente un día de festejo, si no todo el año, y ahora mas que nunca debemos ser patriotas y amar a nuestro país.