Buscar este blog

jueves, 27 de mayo de 2010

MODELO: La pirámide de Mayo de la plaza Independencia en Gualeguaychú

Quizá muchos no sepan que también Gualeguaychú tuvo su proyecto de pirámide mayo. No fue en los primeros años, sino para el cincuentenario de la revolución cuando -según relata don Horacio Romero - por iniciativa de Rafael Furques se proyectó la construcción de una pirámide en ese paseo, para instalar un reloj público “la piedra fundamental se colocó en un lucido acto (…) el día 27 de mayo de 1860 (…) Esta pirámide no se pudo terminar y quedó así en principio. En su base y por motivos desconocidos se depositaron medallas conmemorativas, monedas antiguas y documentos oficiales. En ese mismo lugar se levantó mas tarde la Pirámide de la Independencia, que fue demolida el año 1910 para levantar sobre la misma base el actual monumento al General San Martín inaugurado en Mayo de 1910…” Respecto a la pirámide de la Independencia, según la misma fuente, fue diseñada por Juan A Casacuberta, y aprobada por Luis Clavarino –presidente de la Municipalidad- en 1879. El monumento consistía en una columna, que según el proyecto tendría en cada frente de su base las siguientes inscripciones: “25 de Mayo de 1810; “9 de julio de 1816”, “1º de Mayo de 1851” y la que miraba al poniente “El gobierno de la Provincia y la Municipalidad de Gualeguaychú a la Libertad -1879”-
Los festejos del Centenario. Párrafo aparte merecen los festejos nacionales de 1910, gestados en un marco social muy especial y contradictorio.. Desde principios de año el gobierno, con la adhesión de las clases dirigentes altas, comenzó con los preparativos oficiales en un clima de optimismo en la convicción de encontrar al país en estado de prosperidad y progreso. Sin embargo en los sectores sin fortuna, el malestar social mostraba otra cara de la realidad. A tal punto que la FORA declaró una huelga general en “la víspera del 25 de mayo como un mentis a cuantas libertades quieren celebrarse y exhibirse en un mundo civilizado”….
De manera que los solemnes festejos se realizaron bajo la amenaza de la agitación obrera sofocada por el estado de sitio y la persecución a los anarquistas. No obstante ese clima de tensión social, llegaron al país para homenajear a la Argentina: la infanta Isabel de Borbón de España; George Clemenceau de Francia, y diversas delegaciones extranjeras, en cuya presencia el 25 de mayo se efectuó un desfile militar memorable. Completaron el programa de festejos -que duró todo el año- la inauguración del monumento al Ejército de los Andes con la presencia del presidente Figueroa Alcorta; además de importantes expresiones de adhesión: Ruben Darío escribió su Canto a la Argentina y Leopoldo Lugones “Odas Seculares” entre tantas otras celebraciones.